Desde hace ya bastante tiempo, se tiene el convencimiento de lo imprescindible que es la educación para la salud en general y, particularmente, para la alimentación y los hábitos saludables. Este tema es, de por sí interdisciplinar, pues combina, entre otros, aspectos relacionados con la educación física y la educación nutricional.
![]() |
Fuente |
Fuente |
Con juegos como "Pescando un desayuno saludable" o una carrera de mozos, vemos cómo, chicos de entre 4 y 11 años que participan en unas colonias municipales argentinas en campos de deporte aprenden jugando cómo tiene que ser un desayuno saludable:
En otro vídeo de los mismos educadores se trabaja la importancia de la hidratación pero, como dice una de las responsables de este programa: "Los niños aprenden más jugando porque uno atrapa su atención y no lo toman como una imposición de que hay que tomar agua. A través del juego a ellos, sin darse cuenta, les va quedando la idea de que por algún motivo me hizo ganar tomar agua y no tanto jugo o gaseosa":
En un vídeo donde trabajan la alimentación saludable, otra
responsable de este programa de educación en hábitos saludables ahonda
en la idea afirmando: "Hay diferentes forma de enseñar y las técnicas
que utilizamos son técnicas que creemos que son divertidas y a través
del juego y lo lúdico podemos llevar nuestro mensaje"; "tenemos mucha
experiencia con los chicos y sabemos que de esta manera nos <<dan
más bolilla>> y después reproducen un poco en casa lo que nosotros
les enseñamos acá". En este colegio de incluso organizaron una feria saludable donde mediante juegos didácticos se mostró la importancia de la alimentación y la actividad física para una buena salud:
Como vemos en las experiencias de esta muestra de vídeos, el juego es una metodología óptima para fomentar actitudes saludables combinando la educación física y la nutricional en todas las edades que abarca la Educación Primaria. ¿Qué pensaís vosotros? ¿Cómo se trabaja en vuestro centro?