sábado, 20 de marzo de 2021

Las emociones SÍ importan

La Academia de Psicología de España celebró el pasado miéroles una conferencia sobre el trabajo de estos profesionales a lo largo de la pandemia de COVID-19: una emergencia sanitaria y social con importantes consecuencias y desafíos también para la salud mental de la población. María Paz García-Vera, académica de esta organización y catedrática de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, presentó el tema en un programa matinal de Radio Nacional de España, en la emisiora Radio 5. Todo noticias. En su intervención afirmó que es normal que estemos ansiosos por la incertidumbre y tristes por las pérdidas, que todo el mundo lo está como consecuencia de la <<fatiga pandémica>>, pero que eso no debe pasar a más. El problema es que no sabemos cómo hacerlo "porque no tenemos nada en nuestro sistema educativo que nos ayude" en ese sentido. No estamos <<entrenados>> para manejar nuestras emociones, no sabemos cómo relajarnos, cómo hacer para dormirnos cuando estamos preocupados... Además, el incremento en la <<virtualización>> del modo de socializar, no ayuda. Como afirma Floralba del Rocío Aguilar Gordón (2020), en su artículo sobre el cambio del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia:

El proceso de aprendizaje en tiempos de pandemia es un reto para toda la comunidad educativa, el cambio repentino de escenarios presenciales de aprendizaje a un escenario virtual limita el contacto social, tal limitación puede traer consigo varias consecuencias, por ejemplo, la relación directa entre sujetos y dispositivos digitales evitan reconocer las emociones y sentimientos de los otros (p.222).
 
Esto que aparece en situaciones críticas como la actual, es algo que ya se sabía. O, si no, fijaos en las letras de las siguientes canciones:
 

De los Libros (No se Aprende), de Jarabe de Palo
Hay ciertas cosas
que nunca se aprenden
que de pronto aparecen
sin saber por qué.
Hay ciertas cosas
que en los libros no vienen
de pronto aparecen
pero que hay que saber. 


La casa por el tejado, de Fito y los Fitipaldis
El colegio poco me enseñó,
si es por esos libros[el maestro] nunca aprendo.
A coger el cielo con las manos.
A reír y a llorar lo que te canto.
A coser mi alma rota.
A perder el miedo a quedar como un idiota.
Y a empezar la casa por el tejado.
A poder dormir cuando tú no estás a mi lado


¿Estáis de acuerdo? ¿Aprendemos/enseñamos lo necesario, desde el punto de vista de las emociones? Y, para ello, ¿qué competencias tendremos que trabajar y desarrollar? La psicopedagoga Presentación A. Caballero, citando a Goleman (1995), autor del libro <<Emotional intelligence: why it can matter more than IQ>>, señala “habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc., que configuran rasgos de carácter, como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, indispensables para una buena y creativa adaptación social”, en estaentrada de blog sobre el tema, cuya lectura os recomiendo.
 
Fuente
Rafael Bisquerra, experto en inteligencia y educación emocional (¡os animo a visitar su web!), cita a Salovey y Mayer, que acuñaron los términos <<inteligencia emocional>>, indicando que esta consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones, e indica que “competencias emocionales son: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y bienestar”. Para él, el fin último de la educación emocional es el bienestar de las personas, que debe de construirse a partir de las propias capacidades, y considera como agentes implicados en ese fin a los padres y a los profesionales de la educación quienes, a su vez, requieren una formación en este sentido. Especialmente, para los docentes, señala la necesidad de una formación específica, como se recoge en este artículo, donde se indica que la Universidad de La Laguna, en Tenerife, es pionera en la creación de una asignatura específica de Educación Emocional en el grado de Magisterio. Antonio Rodríguez, profesor impulsor de la asignatura apunta: "Si analizas tu vida, son las experiencias cargadas de emociones las que han marcado los puntos de inflexión, los momentos decisivos. ¿Cómo no vamos a luchar para conseguir que se forme a los niños desde el colegio en el manejo de sus emociones?". 
Fuente
En la entrevista que puede escucharse en su web, Rafael Bisquerra va más allá, afirmando que el fin de la política, de las instituciones, las organizaciones y empresas debe dejar de ser el bienestar material para pasar a ser el bienestar emocional. En lo que respecta al ámbito educativo, considera que, en ocasiones, en función de las características del centro, de la formación del profesorado en educación emocional, de su disponibilidad, de las características del entorno social, etc., implantar un programa de educación emocional puede no ser fácil. Por ello, recomienda empezar poco a poco, y propone diferentes opciones (estrategias y procedimientos)
de cómo poner en práctica la educación emocional como, por ejemplo:
  • Orientación ocasional: el personal docente aprovecha la ocasión del momento para impartir conocimientos relativos a la educación emocional. 
  • Integración curricular: integrar los contenidos de la educación emocional de forma transversal a lo largo de las diversas materias académicas, y a lo largo de todos los niveles educativos. El profesorado de cualquier materia puede incluir en ésta, al mismo tiempo que la está trabajando, contenidos de carácter emocional (integrándolos en el currículum mediante el uso de materiales preparados para ajustarse a lo que se trabaja en la materia). 
  • Educación para la ciudadanía: dentro del marco del desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes necesarias para la convivencia de las personas, el entrenamiento en las competencias emocionales podría ser una herramienta necesaria.
Bisquerra señala que no debemos olvidar que la educación emocional debe entenderse como un tema transversal. Él es autor de 14 manuales para docentes con decenas de actividades para aplicar en el aula. ¡Os animo a consultarlas y emplearlas en vuestra clase!
 

REFERENCIAS
Aguilar Gordón, F. D. R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223.
 
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: why it can matter more than IQ. Nueva York: Bantan Books.




martes, 16 de marzo de 2021

Conferencia «Respuesta de la educación ante la radicalización violenta»

Desde el Vicedecanato de Practicum nos invitan a asistir a la conferencia-seminario «Respuesta de la educación ante la radicalización violenta», que sirve de presentación a un curso on line gratuito (MOOC) cuya superación será reconocida con créditos de libre configuración para todas las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación.

La conferencia «Respuesta de la educación ante la radicalización violenta», se celebrará el martes 23 de marzo de 17 a 19h vía zoom (podréis uniros aquí). Trata la temática clave en torno a la que gira el curso, con la finalidad de prevenir la radicalización violenta a través de la educación, mediante metodologías específicas de aplicación en el día a día en las aulas. El objetivo general es conseguir que los futuros profesionales que trabajan con niños, niñas y jóvenes sepan detectar y, más importante, realizar intervenciones para prevenir posibles casos de radicalización y extremismo violento.

Los ponentes del seminario son Roberto Muelas Lobato, Javier Ruipérez Canales y Slava López Rodríguez. Los facilitadores y tutores del MOOC son Roberto Muelas Lobato y Javier Ruipérez Canales.

Fuente

El MOOC se denomina «Modelos psicoeducativos de intervención en el aula: Curso para la prevención de la radicalización violenta a través de la educación» y lo organizan la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en colaboración con el Vicedecanato de Extensión Universitaria y Responsabilidad Social (podéis inscribiros aquí). Forma parte del aula virtual de la Fundación Euroárabe y se estructura en los ocho módulos siguientes:

  1. Introducción a la radicalización y a la resiliencia como factor protector ante la radicalización
  2. Asesoramiento y pedagogía familiar
  3. Desarrollo del pensamiento crítico
  4. Control de la ira
  5. Terapia narrativa
  6. Simulación y debate
  7. Resolución de conflicto
  8. Respuesta proporcionada

La preparación de los materiales del curso se ha realizado desde el marco del proyecto ARMOUR (Ref. 823683). El proyecto está formado por un consorcio de socios de siete países de la Unión Europea, liderado por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, y está financiado por el Internal Security Fund-Police de la Unión Europea. 

Podéis consultar más información en las redes sociales de la Facultad (Facebook, Instagram y Twitter).