Es bien sabido que las Ciencias Experimentales son una materia que, si bien gusta inicialmente, con el tiempo se convierte en una de las que más dificultades presenta. El cambio metodológico que se produce en el paso de la etapa de Educación Infantil a la de Educación Primaria, con una menor predisposición hacia la globalización y lo lúdico, favorece la idea de que la ciencia es algo abstracto, difícil y alejado de la vida cotidiana.
En esta página desarrollaremos al idea de que sí, de que se puede jugar y aprender Ciencias en Primaria.
Además, incorporar metodologías de enseñanza y aprendizaje basadas en
el juego que aborden el tratamiento de las ciencias en esta etapa va a
ser una forma inmejorable de mantener el interés por esta área y de
evitar el fracaso en ella en las etapas educativas futuras.
La idea es abordar las Ciencias con un enfoque lúdico y globalizador, integrándolas con todas las demás áreas. Se
trata de crear una página en vuestro blog recogiendo todo lo
relacionado con esta idea, desde experiencias que viváis en el aula
hasta propuestas propias, pasando por ideas y recursos que consideréis
interesante compartir.
![]() |
Fuente |
Como se señala en este blog:
"El juego debe contribuir a que la educación sea entendida por el niño
como un regalo no como una amarga obligación". Además, gran cantidad de
habilidades cognitivas se desarrollan a través de los juegos. Valga como
ejemplo lo que muestran en esta guía y en estas fichas didácticas sobre juegos de mesa.
El juego, además de permitir simular la vida adulta, puede favorecer
especialmente el desarrollo de competencias científicas. Como indican en
la página web de The Strong,
el Museo Nacional del Juego estadounidense: “El juego agudiza la mente y
estimula la creatividad. Ayuda a las personas a crecer y a mantenerse
sanas. Cuando los niños juegan, aprenden a resolver problemas, tomar
decisiones, expresar ideas y asumir reglas. Los niños que juegan rinden
mejor en la escuela y se convierten en adultos más exitosos.”
Como se indica en este artículo periodístico, las ciencias no son sólo fórmulas o un montón de conceptos abstractos(eso es simplificar demasiado la idea de ciencia), pues detrás de todo ello también hay unos procedimientos y unas habilidades, y es con ellas con las que podemos jugar, a todas las edades.
Hacerse preguntas sobre lo que nos rodea, probar a ver “qué pasa si” o
ver “cómo se puede hacer para”, son algunas posibilidades con las que
trabajar las ciencias en las aulas.
• Orientarse en el campo o en una ciudad desconocida
• Interpretar un mapa o explicar una dirección
• Interpretar la información meteorológica
• Escoger una vivienda según criterios de orientación, en función del clima
• Comprender un diagnóstico médico
• Saber alimentarnos bien
• Seguir una receta de cocina
• Interpretar un prospecto de medicamentos
• Comprar un aparato eléctrico o electrónico
• Interpretar las instrucciones de un aparato eléctrico o la factura de la luz
• Planificar y realizar una reparación doméstica
• Distribuir los muebles en una habitación o los espacios en un armario
• Coser (cortar patrones sobre la tela, elegir la tela, los botones, etc…)
• Tender la ropa y plancharla
Conclusión:
el pensamiento científico permite realizar gran cantidad las
actividades diarias con criterios racionales y, por si fuera poco, nos
permite disfrutar.
Os animo a darle un enfoque lúdico a la enseñanza-aprendizaje de todas
las áreas, incluidas las ciencias, basándoos en el uso del juego para
integrarlas.
![]() |
Os
dejo dos ejemplos más de juegos de mesa, en los que se aborda la
Educación Científica en las etapas de Primara y Secundaria,
respectivamente. Con el primer juego se
fomenta la agilidad de reflejos y la destreza visual a la vez que se
tratan nociones relacionadas con las especies animales. En el segundo juego se
trabajan hábitos de vida saludables. Con este enfoque dinámico y
atractivo pueden adaptarse no solo juegos de mesa, sino todo tipo de
juegos, como juegos tradicionales, de exteriores, de rol (como los que
tratan en esta guía didáctica), etc.
![]() |
Son
ya muchos los docentes de primaria y otras etapas que están optando por
metodologías lúdicas, aplicando el uso de juegos y la gamificación en
sus aulas, creando además páginas donde recogen sus recursos (como esta, de todo un colegio, o esta otra de un maestro) y compartiendo sus experiencias y reflexiones en publicaciones (como este libro). ¡Uníos a ellos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario