Manuela García, miembro deMeddeas,una empresa privada que promueve la educación bilingüe y la movilidad entre España y Estados Unidos, se ha puesto en contacto conmigo pidiendo que os de a conocer un programa de auxiliar de conversaciónque su empresa ofrece a recién graduados de Educación Infantil, Educación Primaria o Máster en Profesorado de Secundaria, para realizar prácticas remuneradas en Estados Unidos a la vez que enseñan la lengua y la cultura españolas.
En lapresentación del programase puede encontrar más información. También, podéis poneros en contacto ella si os interesa conocer más detalles: Manuela García (manuela.garcia@meddeas.es)
Responsable del programa Auxiliar de Conversación de Meddeas
A la hora de abordar la temática de la atención de la diversidad tal vez sería mejor empezar por plantear el tema desde
un enfoque global, rompiendo la imagen que la relaciona únicamente con
la discapacidad, aunque no por ello restándole importancia a esta. Lo que nos interesa es cómo atender las
diversas formas de aprender en Educación Primaria.
Centrándonos en las medidas de atención a la diversidad dirigidas a
alumnado escolarizado en centros ordinarios, se plantea la inclusión como un valor añadido que beneficia a toda la comunidad educativa. Como señalan en esta web,
las decisiones que tome el centro respecto a la atención educativa que
necesite el alumnado, deben formar parte de las medidas de atención a la
diversidad que se establezcan en los correspondientes proyectos
curriculares de etapa. Dichas medidas ordinarias deberán promover el
desarrollo pleno y equilibrado de las capacidades establecidas en los
objetivos generales de la educación obligatoria y postobligatoria, así
como las medidas organizativas complementarias que sean necesarias en
cada circunstancia. Se concretan en estrategias tales como: contenidos
con distinto grado de dificultad, actividades de refuerzo o ampliación y
de libre elección, adecuación de recursos, modelos organizativos
flexibles y adaptaciones en las tareas y en los procedimientos de
evaluación.
Este
estudiante comenta que, a diferencia de lo que la gente cree, los
<<superdotados>> no tienen por qué <<sacar todo
diez>>. Señala que, en Primaria, el principal problema que
encontraba es que siempre se hacía lo mismo en clase, que los ejercicios
eran muy repetitivos y no se proponían verdaderos retos. Como apunta:
<<si la vida no te ofrece retos a lo largo de tu infancia y de tu
juventud, cuando llegues a ser adulto y te encuentres un problema,
aunque no sea un problema demasiado grande, no vas a saber cómo
resolverlo>>. En dicho testimonio se apunta a la piedra angular de este tema:plantear actividades diversas es
clave para atender a las distintas formas de aprender del alumnado.
Porque, independientemente de que exista un diagnóstico de necesidades
educativas especiales, como propone el modelo teórico de las inteligencias múltiples, no
hay dos personas con los mismos perfiles de inteligencia. Por lo tanto,
si cada uno tenemos un perfil de inteligencia distinto y tenemos más
desarrolladas unas inteligencias que otras, aprendemos de maneras
distintas. Por ello, es necesario pluralizar los aprendizajes. La
escuela tiene que diversificar la manera en que enseña para que todos
los alumnos tengan las mismas posibilidades de comprendernos. El
pluralismo es la forma de comprender un concepto de la manera más rica.
El objetivo es ofrecer a cada estudiante los medios adecuados y las
mejores posibilidades para que pueda llevar a cabo su aprendizaje de la
mejor manera posible. La idea es incluir la diversidad para no discriminar la diferencia.
Como se señala en la web anterior, estas
ideas son complejas de implementar en el aula ya que requieren cambiar
el punto de vista desde el que vemos la práctica educativa habitual y son mucasn las variables que hay que tener en cuenta. Al ser ideas vinculadas con el aprender
haciendo, el trabajo por proyectos y la personalización del aprendizaje,
el trabajo colaborativo así como el desarrollo de las propias
capacidades y la creatividad, no pueden ser enseñadas de una forma tradicional.
Por
otro lado, el mismo Howard Gardner comentó en una ocasión que el
aprendizaje sin nuevas tecnologías (TIC) no tiene cabida en estos
momentos, ya que las TIC no son solo presente, sino que formarán parte
del futuro de los estudiantes y, supuestamente, la escuela intenta
replicar el mundo real para formarlos en un ambiente controlado. Pero,
en muchas ocasiones, el ecosistema que generamos en el centro educativo
dista mucho de la realidad que se vive fuera de él y entonces la escuela
pierde su sentido de <<preparar para el mundo>>.
Si
queremos que nuestros estudiantes tengan un desarrollo íntegro que les
haga competentes para afrontar cada reto que se les presente,
necesitamos basarnos en situaciones reales. Estas no suelen estar
estratificadas por materia, ya que en el día a día no hay divisiones de
tareas, sino que cada una se relaciona con otra, necesitando para
resolverla destrezas en ambas. Además, la generación de nuevas ideas va
de la mano de la asociación de diferentes conceptos, por lo que el
desarrollo de la capacidad creativa depende directamente del nivel de
dominio sobre diversas áreas.
Una
de las destrezas más importantes para avanzar en la Sociedad de la
Información y del Conocimiento es el desarrollo de la capacidad crítica.
Esta sigue siendo fundamental para poder mejorar en el descubrimiento
de los propios intereses y en el desarrollo de los mismos. Para afrontar
este cambio es necesario permitir que entre un poco del <<temido
caos>> en el aula y quitarnos los miedos al avance educativo. De
hecho,procurar que no todo esté controlado en claseaportará
el suficiente espacio a los estudiantes como para que puedan ampliar su
zona de confort, llegándose a sentir cómodos en cualquier situación por
diferente que esta sea, y pudiendo afrontarla con éxito.
Me ha llegado la información de que, el próximo miércoles 12 de mayo, se va a celebrar una nueva edición (la 57) de los Encuentros de Centros Innovadores a los que hice mención en esta entrada, al hablar de la experiencia sobre el fomento de la lectura que compartieron docentes de un centro de Puente Genil. En esta ocasión, dichos encuentros se van a celebrar de forma virtual, lo que puede facilitar vuestra participación ya que basta que os conectéis para poder asistir a las charlas online. Entre las variadas propuestas que se van a presentar se encuentran algunas tan interesantes como las siguientes:
A continuación os dejo la información que he recibido del coordinador de la jornada, animándoos a participar:
Ya tenemos a punto el programa del57º ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES DE MAYO (organizado por elGrupo Comunicar,laFacultad de Educación de la Universidad de Cádizy laRed Educativa DIM-EDU). Esuna jornada on-linecon sesiones en directo elmiércoles 12 de mayo.Si quieres entrar y asistir a alguna de sus actividades solo tienes que hacer la inscripción gratuita aquí.
Duración:todo el día: cada uno se conecta cuando puede y a lo que le interesa. Yaún estás a tiempo de presentar una comunicación o de ofrecer un taller/seminario(mándame tu propuesta<peremarques@pangea.org>)
Una vez inscrito,además de ver las comunicaciones de la EXPOSICIÓN PERMANENTE DE PANELES DE COMUNICACIONES, recibirás un enlace para asistir al WEBINAR y podrás inscribirte en los TALLERES/SEMINARIOS que sean de tu interés.Si participas, tras la jornada recibirás una certificación.
En total tienes a tu disposición 80 ponentes que intervienen en 5 mesas redondas, 35 talleres y 14 comunicaciones.Y cada día van aumentando...
Saludos y si quieres... ¡hasta pronto! Pere Marquès Coordinador de la jornada