jueves, 25 de marzo de 2021

Seminario “Conviértete en agente de cambio, contribuyendo a la consecución de los grandes retos globales”

Os dejo la información de un nuevo seminario al que podéis asistir, organziado por el Vicedecanato de Prácticum, el de Extensión Universitaria y Responsabilidad Social, la Fundación Agua de Coco y la Red Internacional de Promotores ODS España. Tiene por título “Conviértete en agente de cambio, contribuyendo a la consecución de los grandes retos globales” y se realizará el  martes 6 de abril de 2021 a las 17:00h, en esta sala.

Fuente
En el seminario se tratará de un proyecto que está destinado al alumnado universitario, con el objetivo de conectar a la juventud con centros educativos de distintos niveles, a través de una cadena de valor compartido, para que todos reconozcan y asuman su papel como agentes de cambio, contribuyendo a la consecución de los grandes retos globales.

A la conferencia inaugural le sigue la opción de un curso con una duración total de 7 semanas, que se estructura a su vez en tres etapas donde se desarrollarán distintos talleres. Al finalizar el proyecto, se obtendrá un certificado, además de 1'5 créditos de libre disposición.

Fuente
Una vez terminado este proyecto, si se desea, se podrá aplicar lo aprendido en un contexto real a través de las opciones de prácticas y/o voluntariado nacional o internacional ofertado por la Fundación Agua de Coco en Granada o en Madagascar. Esta parte del proyecto se desarrollará entre el 12 de abril y el 31 de mayo de 2021, y tiene un cupo limitado de 60 plazas (podéis hacer la inscripción aquí).

Podéis obtener más información contactando con en los organzadores a través de los siguientes teléfonos y correos electrónicos:

  • Fundación Agua de Coco: 958 25 17 01 / 661  498 452; fundacion@aguadecoco.org, proyectos@ aguadecoco.org   
  • Red Internacional de Promotores ODS España: 607 917 705; alianzas@promotoresods-es.org
  •  Vicedecanato de Extensión Universitaria y Responsabilidad Social: 958 24 39 91; vicextensionfce@ugr.es

Repuesta a las dudas (próximos seminarios, vacunas y pruebas de antígenos)

Después de consultar vuestras dudas al coordinador, os traslado sus respuestas.

Respecto a la realización de los siguientes seminarios, se ha confirmado que seguirán siendo como hasta ahora, presenciales pero telemáticos (síncronos y online). Tras realizar las consultas oportunas y reflexionar sobre la adecuación y viabilidad de la vuelta a la semipresencialidad de las clases en la UGr después de las vacaciones de Semana Santa y, como se aclaró en la Comisión de Prácticum del 18 de marzo, se ha considerado que lo más adecuado dadas las circunstancias actuales es que los seminarios de seguimiento semanales del Prácticum continúen de forma virtual hasta final de curso. La disminución de oferta de plazas de prácticas este curso ha provocado la autorización de muchas solicitudes para la realización de las prácticas tanto fuera de la provincia de Granada como en distintas localidades de toda la provincia y esto unido las restricciones de movilidad, no hacen viable la presencialidad en la Facultad; entendiendo que 360 horas son presenciales en el centro de prácticas y que los seminarios serían la “teoría” de la asignatura de prácticas, con un total de 30 horas, pudiéndose continuar en modalidad virtual síncrona.

Sobre si vais recibir la vacuna para la COVID-19, me ha indicado que se realizó la petición y se pidió información al Rectorado y a la Delegación de Educación y la respuesta fue negativa, esgrimiendo que dependía del protocolo de sanidad y que únicamente se estaban vacunando a los prácticos/as que realizan sus prácticas en hospitales. 

Por otro lado, también nos ha informado de que se os va a realizar una prueba de antígenos el día 5 de abril y la información os llegará a través del correo electrónico institucional de la UGr, por lo que debéis estar muy atentos a dicho correo. Aunque ese día es lectivo en los centros, como tendréis que haceros la prueba serológica, no tenéis que ir.

Aprovecho para desearos una feliz Semana Santa. Pásadlo muy bien y cuidaos mucho estos días.

TICs: ventajas e inconvenientes

Desde el punto de vista educativo, darle la espalada a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ya no es una opción. No en vano, las generaciones en formación ya viven usando estas tecnologías desde su nacimiento, aunque con matices desiguales dependiendo del contexto. Prensky (2013) acuñó los términos <<nativos digitales>>, señalando que los educadores, <<inmigrantes digitales>>, tienen que especializarse en guiar a los jóvenes, <<nativos digitales>>, en el uso de la tecnología para el aprendizaje efectivo, motivándoles para que aprendan a través de su propia pasión. Como se indica en este dossier sobre su libro, "en sus entrevistas a casi mil estudiantes de todo el mundo, el autor destaca algunas de sus preferencias: crear usando las herramientas de su tiempo, conectar con sus iguales para expresar y compartir sus opiniones en clase y alrededor del mundo; y conseguir una educación no sólo relevante sino conectada con la realidad". Por otro lado, los resultados de una revisión literaria sobre nativos digitales demuestran que, a pesar de que los estudiantes de estas generaciones están familiarizados con el uso de las tecnologías digitales y tienen habilidades digitales altas, su competencia digital -entendida como la capacidad de evaluar y aprender desde los recursos- puede ser menor que la de sus profesores (Gallardo, 2012).

Fuente
Pero, como decimos, esta digitalización depende en gran medida del contexto social de los niños y niñas. Es lo que se ha venido a denominar <<brecha digital>>. Si bien es claro que esta carencia de acceso a los medios digitales tiene consecuencias negativas, ¿tendrá otras positivas, por ejemplo, en lo que tiene que ver con aspectos relacionados con la socialización y el desarrollo emocional? En realción con esta cuestión, os dejo un magnífico cortometraje que aborda el tema de la brecha digital a través de la narración de la llegada de internet a un poblado chileno, gracias al programa Luces para Aprender. Os recomiendo visionar el corto observando cómo afecta el uso de las TICs a esos aspectos emocionales y de socialización.

Como comentábamos en la entrada anterior sobre las emociones, el incremento en la <<virtualización>> del modo de socializar no ayuda a mejorar el aprendizaje de cómo manejar las emociones. Según lo expuesto por Aguilar Gordón (2020) en su artículo sobre el cambio del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia, las aplicaciones virtuales presentan una realidad ficticia que, en la mayor parte de los casos, dificulta el manejo de las emociones. Ello se deabe a que se pierde el contacto social y la relación con otros iguales diversos. Dicha relación implica enfrentamientos y consensos, los cuales permiten aprender a ser afectivo/a, a expresar lo que se siente y a aceptarse a uno/a mismo/a. En definitiva, la falta de contacto social con los otros obstaculiza el logro de la autoconciencia de uno/a mismo/a.

Fuente
En esta entrada de blog dedicada al dilema de los juegos tradicionales frente a los digitales señalan que, si bien es inevitable que nos echemos las manos a la cabeza cuando vemos a las generaciones infantiles enganchadas a teléfonos móviles y tabletas, también lo es que estos nativos digitales sientan curiosidad y fascinación con estos medios. Y en este sentido, al igual que Prensky (2013), indican que de nosotros se espera que sepamos educarles en el buen uso que han de darles a los nuevos formatos de relación, aprendizaje y socilización basados en las TICs. Apuntan que, como en todo, el exceso en el uso de tales medios no es recomendable, y que en el equilibrio está la clave: "Es absurdo pensar que a un niño al que le guste jugar con una app inmediatamente no vaya a disfrutar del escondite en el campo. Que de repente dejará de verle la gracia a nadar en el mar, que ya no querrá acariciar a un perro de carne y hueso, que no querrá leer, que dejará de hacer construcciones, que no se interesará por sus muñecos, que no sabrá valorar un beso..."

Fuente

Desde el punto de vista del uso de las TIC como herramientas educativas, en esta entrada de blog recogen algunas ventajas e inconvenientes. 
Como ventajas apuntan las siguientes:
  • Su uso en el aula incrementan la motivación de los alumnos/as. Es un hecho que desde que se comenzaron a utilizar en las aulas los estudiantes se encuentran más motivados en las diferentes áreas que estudian.
  • Renueva los métodos de aprendizaje y los procesos. En la actualidad, todos los profesionales de la educación han tenido que reciclarse para utilizar estas herramientas en las aulas y cambiar la forma en la que enseñan.
  • Permite utilizar nuevos recursos educativos. Gracias a la continua evolución de las nuevas tecnologías poco a poco se van incorporando en las aulas nuevos dispositivos que aumentan la calidad de la enseñanza.
  • Se aprovecha más el tiempo en clase. Con la multitud de actividades online que existen, los alumnos pueden aprender más contenido en menos tiempo.
  • Implica al alumno/a en las tareas. Los estudiantes aprenden jugando y sin darse cuenta los contenidos que se trabajan en clase.
  • Fomentan la colaboración entre los alumnos/as. Algunas herramientas como las mesas táctiles permite que los discentes colaboren en la resolución de problemas.
  • Alfabetización digital y audiovisual. Permiten a los alumnos/as adquirir las competencia digitales y audiovisuales necesarias para su futuro.
  • Otra de las ventajas son: estimulan la creatividad, crean curiosidad y espíritu de investigación, respetan el ritmo de aprendizaje de los alumnos/as y les permiten manipular y experimentar.
Y como desventajas señalan:
  • El precio de algunas de estas herramientas es muy elevado e impiden su generalización.
  • Algunos recursos solo pueden colocarse de una determinada forma dentro del aula como es el caso de la pizarra digital.
  • Por las características del aula puede existir falta de luminosidad si hay luz en el aula o si el proyector no es suficiente potente.
  • También se pueden proyectar las sombras sobre la pizarra por parte de alumnos y profesores.
  • Pueden existir problemas técnicos con el acceso a internet, los ordenadores o el software de la pizarra digital, por ejemplo.
  • Supone una inversión de tiempo inicial mayor en la preparación de las actividades en los docentes.
  • Se necesita cierto grado de conocimiento para la elaboración de actividades propias, por lo que si el profesorado no está reciclado y no sabe manejarlas adecuadamente puede ser un gran problema.
  • Puede existir un exceso de información para los alumnos en el uso de estos dispositivos.
  • En algunas ocasiones puede distraer a los alumnos/as si no se sabe llevar la clase mientras se usa este tipo de tecnología.
Fuente
En la entrada concluyen afirmando que existen muchas herramientas TIC que se pueden utilizar en el aula para motivar a los alumnos y mejorar su aprendizaje. Sin embargo, no porque las utilicemos todas seremos buenos profesionales y éstos aprenderán más. Tenemos que ser capaces de saber elegir qué herramientas vamos a utilizar y para qué y con qué fin, ya que todas no serán igual de eficaces y efectivas para el fin específico que persigamos. 
 
REFERENCIAS
Aguilar Gordón, F. D. R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223.

Gallardo, E. E. (2012). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 1(1), 7-21. Extraído de: https://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/viewFile/595/574

Prensky, M. (2013). Enseñar a nativos digitales: una propuesta pedagógica para la sociedad del conocimiento. Madrid: SM ediciones.

lunes, 22 de marzo de 2021

Dia Internacional del Agua

Hoy 22 de marzo se celebra el Día Internacional del Agua, que tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de llevar a cabo medidas para abordarla. Se trata de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos hídricos. 
 
El tema del año 2020 fue "Agua y cambio climático" para recalcar la importancia de reducir el riesgo de inundaciones, sequías y la contaminación del agua y por plásticos. Y es que el agua y su escasez está estrechamente vinculada al cambio climático. Este año 2021 el lema es "La importancia del agua", con el fin de recordar la relevancia del agua dulce para la vida, y llamar la atención sobre que todavía cerca de 2.200 millones de personas no pueden acceder a este bien escaso. Este día busca concienciar para encontrar medidas relacionadas con la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030. Ese objetivo pretende asegurar que todas las personas del mundo tengan acceso a agua limpia y segura para 2030. Y conseguirlo sin dañar al medio ambiente. Como indican en esta web, es importante buscar soluciones sostenibles para el acceso al agua potable y al saneamiento. Y todos nosotros tenemos un papel en esta lucha, porque pequeñas acciones por nuestra parte se traducen en grandes cambios.
 
Fuente
En los últimos años se ha venido notando una disminución significativa de los recursos hídricos por su uso indebido y despilfarro debido a:
  • Un crecimiento acelerado de la población en todo el mundo: Esta ha sido una de las principales causas y donde se prevé que para el año 2050, esta cifra rondará los 10.000.000 en todo el globo.
  • Un incremento en la explotación de los acuíferos.
  • Contaminación y cambio climático: Un fenómeno que ha provocado el desplazamiento masivo de millones de personas que han perdido sus hogares (son los llamados "refugiados climáticos").
  • Las guerras entre los pueblos y naciones: Que no solamente se limita a conflictos políticos, sino también a intereses más particulares como el dominio de los recursos naturales, uno de ellos, el agua.
En esta web mencionan ejemplos de buenas actuaciones para contribuir a estos objetivos, en distintos ámbitos.
Sistemas productivos:
  • Utilizar de forma eficiente el agua durante los procesos productivos para disminuir la huella hídrica de los productos
  • Priorizar la reutilización del agua dentro de los procesos de producción
  • Evitar la contaminación de los cuerpos de agua mediante el tratamiento adecuado de los efluentes de producción antes de su vuelco
  • Si se utiliza agua subterránea, garantizar una explotación sustentable del acuífero, con caudales de extracción moderados
Uso domiciliario:
  • Verificar el correcto funcionamiento de las redes y equipamiento sanitario
  • Evitar dejar correr el agua cuando no se la está utilizando (lavado de vajilla, veredas, higiene personal, etc.)
  • No volcar en las redes o equipamiento sanitario sustancias contaminantes (pintura, aceites, solventes, combustibles, productos químicos peligrosos, etc.)
Espacio público:
  • Denunciar las pérdidas de agua en vía pública (plazas, parques, veredas)
  • Evitar arrojar basura o sustancias contaminantes a los cursos de agua
  • Mantener limpios los desagües pluviales y alcantarillas para evitar la contaminación producida por la acumulación de basura durante las lluvias
En esta otra web proponen como actividades para hacer con motivio del Día Mundial del Agua proponernos hacer pequeños cambios en el día a día para evitar desperdiciar agua y reflexionar sobre este bien tan preciado, invitando a los niños y niñas a que sean los guardianes y protectores del agua con estas sencillas acciones:
  • Cerrar los grifos mientras se cepillan los dientes o enjabonan los platos.
  • Ducharse en lugar de bañarse, haciéndoles responsables del tiempo que están bajo la alcachofa de la ducha.
  • Lavar las frutas y verduras en un mismo recipiente y no dejando correr el agua del grifo.
  • Utilizar el lavavajillas solo cuando esté lleno, lo mismo con la lavadora.    
Pero también hay otras medidas a considerar que son menos obvias, porque su relación con el agua es menos evidente. Tal es el caso del consumo en general, no solo de agua directamente. Por ejemplo, los procesos de producción del algodón que se emplea en la ropa o de la carne para consumo alimentario requieren grandes cantidades de agua. Por eso, es necesario concienciar de que debemos adoptar un estilo de vida en el que limitemos el consumo de bienes materiales, por las consecuencias que este tiene sobre la disponibilidad de agua en particular, y sobre el equlibrio ambiental, en general. Como nos piden en esta web: no comprar, si no hace falta.
 

Sobre la temática del aprovechamiento de los recursos hídricos, es muy interesante el reportaje "El país del agua"del programa Enviado Especial, del que podeís ver fragmentos aquí. Como señalan en su presentación, en solo 20 años España será uno de los países con más problemas de agua en el mundo, ya que cada vez llueve menos, aumentan los periodos de sequía y las temperaturas van a seguir subiendo. En el reportajen, viaja a Australia, el territorio habitado más seco del planeta, y muestran las soluciones que allí se han desarrollado para aprovechar cada gota que cae del cielo y convertirla en agua potable.
 
Fuente
Según las edades de los niños y niñas, podemos plantear el visionado de alguno de estos fragmentos de vídeo y abrir un debate, planteándoles, por ejemplo que indiquen medidas para optimizar el aprovechamiento del agua que aparecen en el reportaje y que podrían implementarse en España. También se pueden plantear actividades como buscar (o incluso, inventar) una canción para escuchar en la ducha, que tenga la duración adecuada y nos indique cuando debemos terminar para no desperdiciar agua. ¡Os animo a que probéis!