La Academia de Psicología de España celebró el pasado miéroles una conferencia sobre el trabajo de estos profesionales a lo largo de la pandemia de COVID-19: una emergencia sanitaria y social con importantes consecuencias y desafíos también para la salud mental de la población. María Paz García-Vera, académica de esta organización y catedrática de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, presentó el tema en un programa matinal de Radio Nacional de España, en la emisiora Radio 5. Todo noticias. En su intervención afirmó que es normal que estemos ansiosos por la incertidumbre y tristes por las pérdidas, que todo el mundo lo está como consecuencia de la <<fatiga pandémica>>, pero que eso no debe pasar a más. El problema es que no sabemos cómo hacerlo "porque no tenemos nada en nuestro sistema educativo que nos ayude" en ese sentido. No estamos <<entrenados>> para manejar nuestras emociones, no sabemos cómo relajarnos, cómo hacer para dormirnos cuando estamos preocupados... Además, el incremento en la <<virtualización>> del modo de socializar, no ayuda. Como afirma Floralba del Rocío Aguilar Gordón (2020), en su artículo sobre el cambio del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia:
El proceso de aprendizaje en tiempos de pandemia es un reto para toda la comunidad educativa, el cambio repentino de escenarios presenciales de aprendizaje a un escenario virtual limita el contacto social, tal limitación puede traer consigo varias consecuencias, por ejemplo, la relación directa entre sujetos y dispositivos digitales evitan reconocer las emociones y sentimientos de los otros (p.222).
Esto que aparece en situaciones críticas como la actual, es algo que ya se sabía. O, si no, fijaos en las letras de las siguientes canciones:
De los Libros (No se Aprende), de Jarabe de Palo
Hay ciertas cosas
que nunca se aprenden
que de pronto aparecen
sin saber por qué.
Hay ciertas cosas
que en los libros no vienen
de pronto aparecen
pero que hay que saber.
que nunca se aprenden
que de pronto aparecen
sin saber por qué.
Hay ciertas cosas
que en los libros no vienen
de pronto aparecen
pero que hay que saber.
La casa por el tejado, de Fito y los Fitipaldis
El colegio poco me enseñó,
si es por esos libros[el maestro] nunca aprendo.
A coger el cielo con las manos.
A reír y a llorar lo que te canto.
A coser mi alma rota.
A perder el miedo a quedar como un idiota.
Y a empezar la casa por el tejado.
A poder dormir cuando tú no estás a mi lado
¿Estáis de acuerdo? ¿Aprendemos/enseñamos lo necesario, desde el punto de vista de las emociones? Y, para ello, ¿qué competencias tendremos que trabajar y
desarrollar? La psicopedagoga Presentación A. Caballero, citando a
Goleman (1995), autor del libro <<Emotional intelligence: why it can
matter more than IQ>>, señala “habilidades tales como el control de los
impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la
empatía, la agilidad mental, etc., que configuran rasgos de carácter, como la
autodisciplina, la compasión o el altruismo, indispensables para una buena y
creativa adaptación social”, en estaentrada de blog sobre el tema, cuya lectura os recomiendo.
![]() |
Fuente |
![]() |
Fuente |
- Orientación ocasional: el personal docente aprovecha la ocasión del momento para impartir conocimientos relativos a la educación emocional.
- Integración curricular: integrar los contenidos de la educación emocional de forma transversal a lo largo de las diversas materias académicas, y a lo largo de todos los niveles educativos. El profesorado de cualquier materia puede incluir en ésta, al mismo tiempo que la está trabajando, contenidos de carácter emocional (integrándolos en el currículum mediante el uso de materiales preparados para ajustarse a lo que se trabaja en la materia).
- Educación para la ciudadanía: dentro del marco del desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes necesarias para la convivencia de las personas, el entrenamiento en las competencias emocionales podría ser una herramienta necesaria.
Bisquerra señala que no debemos olvidar que la educación emocional debe entenderse como un tema transversal. Él es autor de 14 manuales para docentes con decenas de actividades
para aplicar en el aula. ¡Os animo a consultarlas y emplearlas en vuestra clase!
REFERENCIAS
Aguilar Gordón, F. D. R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: why it can matter more than IQ. Nueva York: Bantan Books.
No hay comentarios:
Publicar un comentario