Cada
vez son más los docentes que explotan la potencialidad de las
herramientas de la denominada web 2.0 con fines educativos y se deciden a
elaborar páginas web, perfiles de redes sociales y blogs. ¡Otros van
incluso más allá y hacen al alumnado partícipe de la creación del blog!
Además, actualmente la gran mayoría de los centros educativos tienen
presencia en la red a través de alguna de las opciones web mencionadas. Por eso, os propongo realizar la memoria del practicum mediante la técnica del portafolio con la elaboración de un blog profesional (e-portfolio), a modo de semanario. Aquí tenéis las primeras indicaciones para crear vuestro blog.
![]() |
Fuente |
Es importante elaborar las entradas haciendo uso de toda la potencia que tiene un blog, incorporando imágenes, vídeos y enlaces a páginas de internet. Además, es imprescindible citar las fuentes de las que se ha obtenido la información incluyendo las referencias bibliográficas debidamente indicadas, de manera que puedan identificarse las fuentes empleadas (por ejemplo, mediante hipervínculos o siguiendo las normas APA). Es recomendable que dichas fuentes sean variadas, incluyendo información procedente de artículos, libros, páginas web, blogs, etc.
Podéis añadir imágenes propias o de otras fuentes, en cuyo caso es necesario incluir su procedencia, por ejemplo, incorporando un hipervínculo (como en la imagen que podéis ver más arriba en esta entrada). Esto puede omitirse si las imágenes proceden de repositorios o bancos de imágenes libres, pero siempre es recomendable porque, ayuda a difundir estos recursos de utilidad para la "comunidad bloggera". Como punto de partida, podéis consultar ejemplos de blogs de docentes y consejos específicos para blogs escolares y su uso en clase. Podéis encontrar una motivación para escribir vuestra primera entrada aquí .
En los seminarios compartiremos las entradas que
se hayan generado la semana anterior. Así, todos podremos conocer las
experiencias de los demás centros y enriquecernos de las reflexiones de
los compañeros/as. A través de la discusión de las entradas de los blogs, haremos una puesta en común de las experiencias semanales y de las temáticas propuestas, relacionándolas con el contexto de cada centro.
La primera temática a compartir será la contextualización y características del aula de referencia. Las semanas restantes, los temas que trataremos serán elegidos por los participantes del grupo de seminarios. En
el primer seminario de exposiciones, el día 8 de marzo, todos los
participantes mostrarán su entrada sobre contextualización y
características del aula de referencia. Así podremos ver las diferencias
y similitudes entre las distintas aulas de cada centro. En
cada uno de los seminarios restantes,
varios participantes mostrarán su entrada sobre la temática
correspondiente o/y la experiencia de esa semana en el centro. Al finalizar los seminarios, todos los participantes tienen que haber mostrado varias de sus entradas de blog.
![]() |
Fuente |
En el último seminario, realizaremos la auto y coevaluación de los blogs de todos los participantes del grupo de seminarios, empleando el mismo instrumento de
evaluación: esta rúbrica.
Además, crearemos una página dentro del blog en
la que se abordará una temática más: el juego como metodología de
enseñanza-aprendizaje (haciendo hincapié en el área de Ciencias
Experimentales), que elaboraremos de forma transversal a lo largo de
todas las semanas. Podéis consultar más detalles en esta página.
No hay comentarios:
Publicar un comentario